Elinforme del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano ofrece una visión general de cómo las regulaciones de moneda extranjera afectan las transferencias de dinero a Venezuela, además de describir y explicar el comportamiento de envío de migrantes venezolanos en seis países de acogida de migrantes.
El informe con fecha de mayo de este año proporciona, además, una estimación del volumen agregado de remesas enviadas a Venezuela. La primera sección detalla cómo las políticas que regulan las monedas locales e internacionales han evolucionado bajo la administración del presidente Nicolás Maduro, incluidas las relacionadas con la devaluación de la moneda, la creación de regímenes monetarios paralelos y el impacto del bolívar soberano en las transferencias de dinero.

En este sentido destaca dos hechos fundamentales:
- Debido a la crisis macroeconómica, los controles de divisas han asumido cualquier criterio básico para regular las transferencias de dinero y se han convertido en el factor principal que determina cómo (y si) las empresas de transferencia de dinero operan en el país.
- Bajo la administración de Maduro, el entorno cambiario cada vez más restrictivo obligó a los compradores y vendedores a utilizar mercados paralelos, oficiales y no oficiales que ofrecen tasas menos favorables. Una de las consecuencias fue que los operadores de transferencia de dinero no pudieron ofrecer pagos atractivos de remesas en moneda local o dólares estadounidenses.
La segunda sección del informe creado por la organización que involucra a una red de líderes mundiales para fomentar la gobernabilidad democrática, la prosperidad y la equidad social en América Latina y el Caribe, proporciona una visión general comparativa del comportamiento de envío, ofreciendo un perfil de quienes envían a Venezuela, cuánto envían y muchos hogares reciben remesas.
En este aparte destaca lo siguiente:
- El flujo de remesas a Venezuela es la segunda mayor fuente de ganancias extranjeras después del petróleo.
- Estimamos que los flujos de remesas están llegando a más de 2 millones de hogares receptores, lo que equivale a más del 35 por ciento de los hogares del país.
Finalmente, la última sección del informe sobre el mercado de remresas venezolano, estima el volumen de los flujos de remesas a ese país en función del comportamiento de envío y los datos sobre la propensión a enviar. Encontramos que estos flujos crecerán considerablemente en el futuro cercano y harán una contribución importante a las necesidades de los hogares del país.
Otros aspectos resaltantes del informe son:
- En 2019, la administración introdujo cambios que permitieron a los bancos locales y casas de cambio realizar más operaciones de cambio. Esto ha resultado en un aumento tanto en el número de compañías de transferencia de dinero que ingresan al país como en las entidades de pago que ofrecen servicios de pago.
- Este contexto de evolución de los regímenes cambiarios ha afectado las transferencias de remesas a Venezuela. En comparación con otros países de América Latina y el Caribe, una proporción menor de la población emigrante de Venezuela está enviando dinero a sus hogares debido a la falta de sistemas de pago vigentes, la falta de acceso regular a un operador de dinero confiable y / o el hecho de que el dinero no es tan práctico como los bienes “en especie”.
Con información de https://www.thedialogue.org/
Lee el informe completo aquí.